domingo, 26 de diciembre de 2021

SAN FELIPE ES UN PUEBLO MILENARIO K'ICHE' QUE HA TENIDO TRES NOMBRES.

Es fascinante pensar que lo que es la cabecera del municipio de San Felipe, Reu, es un pueblo que fue establecido posiblemente en el siglo novecientos después de la era por el pueblo k’iche’. Es también increíble que a pesar del genocidio impuesto por los invasores españoles a partir de 1524 los investigadores sobre la etnología de Mesoamérica han podido encontrar el primer nombre de San Felipe. De acuerdo con estudios realizados por el académico antropólogo mayista Robert M. Carmack (1934), profesor emérito de la Universidad de Albany, estado de New York, el primer nombre del municipio era TAK’AJAL (De la costa en K’iche’ de acuerdo con la traducción de Arturo Ramírez). Sus investigaciones demuestran más claro que la luz del sol que San Felipe es un pueblo milenario ancestral con posiblemente 1,421 años de existencia fundado por el pueblo k’iche’. De acuerdo con las investigaciones antropológicas de la época precolombina, los k'iche’s fueron las primeras emigraciones de origen tolteca que se asentaron en el altiplano de Guatemala. Más tarde se volvió el grupo más poderoso que existió en Guatemala porque logró vencer a los mames, katchiqueles, tzutuiles. Este grupo recibió mucha influencia olmeca y Maya. Como es bien conocido en el municipio, cuando los españoles invadieron lo que hoy es Guatemala, los dos pueblos que le opusieron resistencia fueron Xetulul (hoy San Martín, Zapotitlán y Xam Tinimit). Los estudios lingüísticos realizados por el autor de este artículo indican que los españoles le cambiaron de nombre a Xam Tinimit. Sin embargo, el cambio se realizó en una forma sutil porque abreviaron las dos palabras (San Felipe y Xam). Es aquí donde viene el nacimiento de la palabra XAMPEL. En términos fonológicos esto se conoce como apócope (una especie de abreviación). Se mantuvo la palabra ancestral XAM (luz en K’iche’) y se abrevió San Felipe a PEL. Por eso el gentilicio de los habitantes de San Felipe es X



ampel. Casi nadie que haya nacido en el municipio se llama, felipense. El asentamiento Tak’ajal fue el resultado de la expansión de los k’iche’ del altiplano a la costa y boca costa de Guatemala, de acuerdo con el libro Evolución del Reino K’iche’ del doctor Carmack. El propósito era evitar el crecimiento de los nahuales de la costa al altiplano. Por eso enviaron habitantes del altiplano a crear asentamientos en las partes bajas de las montañas (Retalhuleu y Suchitepéquez entre otros lugares). La suposición educada sobre el cambio de nombre de Tak’ajal a Xam se originó en el topónimo de bautizar al lugar como TAK’AJAL (EL PRINCIPIO). Después de muchos años el asentamiento sus habitantes llegaron a la conclusión que ya no era el principio. Por eso sus habitantes decidieron bautizarlo con un nombre nuevo, XAM (LUZ). Sobre la fecha que esto se realizó no hay datos. Lo que se sabe que ese nombre tenía cuando llegaron los invasores españoles. San Martín Zapotitlán (Xetulul) tiene la misma historia de San Felipe. Sin embargo el nombre de Xetulul no tuvo cambio como Tak’ajal. Tristemente, los invasores españoles destruyeron 100% el nombre ancestral en K’iche’ por otro. No hay habitante en la faz de San Martín que use como gentilicio XETIN. La historia rica de Tak’ajal,(De la Costa) Xam Tinimit y San Felipe es única en Guatemala. Los XAMPELES deben de estar muy orgullosos de tener un pasado histórico y cultural con raíz milenaria K’iche’ de casi 1,500 años.

Xam el nombre ancestral de San Felipe Retalhuleu por Julio E. Batres

  que no significa San Felipe.

De acuerdo con el doctor Daniel  Matul, exdirector de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, la palabra Xampel tiene un apócope español  que es resultado de la castellanización de los idiomas mayas por parte de los invasores españoles.  Esto lo confirma el licenciado Ingleberto Robles Tello en una entrevista que tuvo con Josè Chanchavac y Amèrico López sobre este tópico. Xampel (se pronuncia


correctamente Xampè)  Hace mucho tiempo al pueblo se le llamaba Xampelip y más tarde se eliminó la LIP para convertirse en  Xampel. 

Como ustedes se pueden dar cuenta hay una reducción de sonidos al final de la palabra española San Felipe a PEL. A este fenómeno  se le conoce en términos lingüísticos como apócope. De acuerdo con Matul,  la confusión generada es el resultado de que Antonio de Nebrija llegó a nuestro continente con la intención imperialista de castellanizar las lenguas indígenas,  “la invasión y colonización se dedicaron a destruir, ocultar e invisibilizar culturas, saberes y conocimientos y en ese proceso "exterminaron" culturas no solamente desde el punto de vista físico sino mental e ideológicamente.”

Si eliminamos apócope PEL podemos encontrar el nombre auténtico  que nuestros antepasados llamaron  a San Felipe antes de la llegada de los españoles.  Aquí podemos justificar la misión que traían los invasores de destruir, ocultar e invisibilizar las lenguas y culturas indígenas a sangre y fuego durante la colonia. 

Haciendo una investigación del significado de XAM en K'iche, Kaqchikel y Tzutujil, tres lenguas relacionadas lingüística y culturalmente que se hablan en el altiplano, medio oeste y parte de la costa del sur  encontramos casi el mismo significado. 

En K'iche significa adobe, casa antiguas o terrón. Su escritura podría

ser  XAN

En Kaqchikel significa mi fuego, mi llama, mi luz también adobe

En Tzutujil significa adobe, mi fuego, mi llama o vasija vieja.

Para los que quieran adoptar el término XAM (políticamente correcto) nuestro el nombre antiguo del municipio tiene varias definiciones que pueden unirse en uno solo. Para los que quieran adoptar el nombre de Xampel tendrian que hacer una combinación de una palabra Kaqchikel y un apócope español.

Finalmente los que usan la palabra CHAMPEL están en una situación muy incómoda  porque los dígrafos  CH sustituyen a la X creando una distorsión fonética que altera la entonación y acentuación de la palabra. Se puede decir que es una alteración que casi esconde la palabra original de XAM. Posiblemente es políticamente incorrecto seguir utilizandola. 

Sus contribuciones son bienvenidas.

Epoca de Oro de San Felipe (XAM)


 

El Ferrocarril de los Altos (FLA) fue Ensamblado en San Felipe. 

Toda la nación glorifica el FLA. La glorificación es el resultado de que fue una obra de ingeniería  única en América Latina. Se debe de glorificar también al pueblo de San Felipe porque muchos felipenses ayudaron a los ingenieros alemanes a ensamblarlo en lo que hoy es las las oficinas del INDE. El FLA fue una maravilla de ingeniería que solo ha existido en Guatemala por algunos años hace casi un milenio.

Hay muchos ensayos periodísticos e investigaciones  académicas sobre el FLA. La mayoría de ellas se enfoca desde el punto de vista de Xela y Guatemala.  Hay casi nada de documentos sobre el rol que jugó la villa de San Felipe en la construcción de esta obra de ingeniería de punta en el continente  a principios del siglo XIX.

En una entrega de dos artículos sobre el papel crucial de San Felipe en el FLA. Hoy se discute la hipótesis  fundamentada con evidencia científica y testimonial  que los carros de pasajeros, carga e inspección fueron armados en el terreno  de lo que hoy son las oficinas del INDE localizadas en el camino al Hospital Hilario Galindo, pasado la Colonia Fegua, viniendo del centro del municipio.

Como es del conocimiento público, desde que se habilitó el ramal de tren de Mulua a San Felipe (1884) con el propósito de  exportar banano y café a Estados Unidos, la comunidad europea vía Champerico  y transportar gente a Reu, Guatemala y otros lugares. 

San Felipe llegó a ser un centro comercial  crítico para el enlace  de occidente (Xela, San Marcos y Toto) a la red ferroviaria de carga y pasajeros  a nivel nacional e internacional. Hay que tomar en cuenta que en ese entonces no existían las carreteras. El único medio de transporte era el tren. Sin tren era casi imposible viajar y enviar productos a otros lugares.

El FLA se empezó a planificar  en el último decenio del siglo 18. Sin embargo por la inestabilidad política que se vivía  en ese entonces la autorización para su construcción se dio en 1924.

La compañía Allgemeine Elektricitäts Gesellschaft de Berlín, Alemania (AEG) fue contratada por el FLA para construir los 45 kms de San Felipe a Xela y construir los vagones que transportarían los pasajeros y la carga entre estos y otros lugares. 

Lo que hoy es el edificio del INDE fue construido como la primera estación y punto de unión con la estación del ferrocarril de pasajeros y carga del IRCA, hoy Colonia Fegua. 

Inicialmente se había, tentativamente, planeado crear un tren estilo IRCA. En otras palabras, una máquina con motor movido por carbón jalando los vagones de carga y pasajeros. Esto fue descartado posteriormente porque la inclinación del terreno no permitiría esta posibilidad. No había manera de escalar de 614.21 metros de altura sobre el nivel  mar (San Felipe) a Xela, 2,537 metros sobre el nivel del mar. Por eso se optó por el ferrocarril eléctrico. . 

La compra original fue de cuatro vagones de pasajeros, cuatros vagones de carga y dos vagones de inspección de acuerdo con la investigación de  Allen Morrison, por favor bibliografía del final del artículo. Cada vagón tenía su propia independencia porque era movido por dos motores eléctricos. 

Después de investigar  10 artículos sobre  el FLA en español, alemán e inglés  no se encontró información si los vagones eléctricos fueron ensamblados en Alemania o en Guatemala. Este era el interés del autor de demostrar la hipótesis que el ensamblaje había ocurrido en la tierra de Xam (San Felipe).    

A continuación se explican con certezas científicas que se aplicaron para confirmar que los vagones fueron enviados  en cajas desde Berlín para montarlos en San Felipe donde se ensambló  físicamente el famoso, nostálgico y nunca olvidado  FLA. 

En el artículo de  Morrison, Ferrocarril de los Altos, Quetzaltenango Electric Railway, hay una clave que desata otros nudos que ayudan a crear la hipótesis principal  del artículo sobre la participación de vecinos del municipio a ayudar a ingenieros alemanes  o belgas a ensamblarlo , “AEG constructed the FLA with standard 1435 mm gauge track, even though all other railways in Guatemala, including the branch line that it adjoined at San Felipe, used 914 mm gauge.”

Traducida al español la cita lo que expresa es que el FLA se construyó con la trocha (distancia entre dos rieles) estándar en el mundo de 1435 mm. La razón por la cual  se construyó de este ancho fue para poder acomodar los dos motores eléctricos que tenía cada vagón entre las ruedas, tener espacio para el equipo de frenos electromagnéticos y  darle más

estabilidad en las curvas cuando se descendía.

Por otro lado,  los trenes  del IRCA tenían un  trocha de 914 mm en toda la nación.  Esto confirma que los vagones para el FLA no pudieron ser jalados por las máquinas del IRCA desde Champerico a la estación de FLA en San Felipe. Por favor ver gráfica para entender mejor la diferencia de anchos de los rieles donde todavía circulan los trenes en otros países. Para no ir lejos, para los que han visitado el sur de México y han visto la vía férrea, el ancho de los rieles es de 1435 mm.

Las máquinas de los trenes del IRCA podían jalar un vagón con peso de  15 toneladas en terreno plano. Sin embargo en terreno inclinado su poder de jalar se reducía a un 50% porque el motor de vapor era propulsado por carbón y leña. La topografía   de San Andrés Villa Seca a la Finca Casa Blanca Aparicio presentaba este reto.  Entrevistados varios ancianos que vieron funcionar el ferrocarril de carga manifestaron que era común ver las máquinas en alguno de estos dos lugares tirando mucho humo y sin poder avanzar un centímetro. Para poder llegar a la finca Casa Blanca, donde terminaba la  subida, se tenía que dejar varios vagones en el camino. Después se hacía otro viaje para recogerlos. Los entrevistados manifestaron que no había manera que un vagón pudiera ser jalado por una sola máquina.

Los vagones del FLA fueron enviados de Alemania  a Champerico  en cajas por barcos que que usaron el Canal de Panamá, inaugurado en 1914. Como se sabe, el Puerto de Champerico no era accesible directamente por barcos de gran calado porque era  un puerto de aguas no profundas. Los barcos anclaban a un kilómetro de distancia. Esto impedía que las lanchas pudieran transportar a uno solo vagón ya ensamblado. Se tuvo que haber enviado en contenedores.

Se asume que era interés de la AEG entrenar a guatemaltecos por medio del proceso de ensamble de los vagones para que conocieran las partes críticas y después  fuera fácil darles mantenimiento.  

Esto comprueba científicamente  que muchos felipenses tuvieron la fortuna histórica de ayudar a ingenieros alemanes a armar los vagones en el segundo edificio de lo que hoy es el INDE. Históricamente se le puede llamar, sin ser chovinista,  a estos meses de ensamblaje de los vagones como uno de los  puntos álgidos  de lo que fuera la época de oro del municipio. 

El municipio participó directamente en una tecnología de punta  casi no existente en América Latina en ese entonces. Por eso la inauguración del FLA fue una actividad social, cultural y tecnológica que se puede comparar como el momento cuando Thomas Alva Edison inventó la electricidad. 

Xam, el nombre ancestral de lo que hoy es San Felipe tiene una historia muy rica en eventos históricos que hablan del pasado glorioso que han jugado nuestros antepasados. 

Tristemente, se termina el artículo con una nota que causa depresión entre entre los que aman la historia gloriosa de nuestros antepasados. La última parte de lo que fuera la estación del FLA  fue demolida hace cincos años por el INDE, Esto se puede considerar como un crimen de lesa humanidad  a la identidad histórica del municipio. Posiblemente las autoridades municipales y culturales de San Felipe no conocían la relación de este edificio. Al parecer no se hizo nada para evitar su demolición. Son lágrimas de sangre por la frustración de perder un icono.

Lo mismo está pasando con el centro histórico. 

Epoca de Oro de San Felipe (XAM) San Felipe un Centro Turístico, 1884-1933)


 


La importancia histórica de San Felipe en la esfera regional  empieza cuando es designado ser parte del circuito # 11 de justicia cuya sede era Cuyotenango (1825). Posteriormente se inaugura el ramal del ferrocarril Brillantes-San Felipe (1884). Esto fue un boost a la economía y turismo del municipio porque hubo acceso a los mercados nacionales e internacionales. El auge económico aumenta exponencialmente  cuando más tarde llega la United Fruit Company. Los años álgidos de importancia del municipio se dan con la llegada del ferrocarril  de los Altos (1930-33). Todo esto genera un turismo sin precedentes en la villa que nuestros ancestros llamaron XAM.

Hay que recordar que el ferrocarril jugó un rol  crucial en el comercio y transportación de personas a finales del siglo diez y ocho  y gran parte del siglo diez y nueve las carreteras fueron casi inexistentes en esos años.

La llave del crecimiento económico del municipio fue el resultado de la creación del ramal ferroviario que unió a San Felipe a Ayutla (Tecun Uman), Champerico y ciudad Capital y posteriormente con el Atlántico del país. El servicio de tren fue concesionado a International Railroad of Central America (IRCA), una división de la United Fruit Company (UFCO). Más tarde llegó el arribo de la Compañía Frutera que en realidad era UFCO operando bajo un nombre diferente.

Durante el tiempo de Justo Rufino Barrios las mejores tierras del municipio fueron casi regaladas a emigrantes alemanes y elites económicas económicas con poder en el país. De esta manera el municipio  llegó a ser exportador de café a nivel nacional e internacional.  Más adelante fue exportador de banano cuando la UFCO lo empezó comprar de las fincas y exportado a Estados Unidos y la comunidad europea. Indudablemente este comercio genera empleos y la llegada de miles de personas de otros lugares de Guatemala.  Un boom económico. 

La cara física de la cabecera municipal empezó a sufrir una metamorfosis muy acelerada. Surgieron negocios para satisfacer las necesidades del turismo nacional. Simultáneamente todo esto llamó la atención de empresarios de origen chino, alemán entre otras nacionalidades para radicarse y abrir nuevos negocios. Si hablan con un residentes del municipio mayor de 70 años pueden corroborar lo escrito en este blog,

Al principio del artículo se mencionó que el foco de atención era el turismo nacional en la tierra de XAM. Muchos se pueden rascar la cabeza y exclamar, púchica muchá  esto no puede ser cierto porque cuando camino por las calles y voy al mercado solo miro felipenses. 

Aunque la demanda de viajar a San Felipe era intensa desde que el ferrocarril empezó a funcionar para conectar con el resto del país, el clímax llegó cuando San Felipe se convirtió en el centro de comunicación entre occidente y  el resto del país con la inauguración del Ferrocarril de los Altos (1930-33). 

Para ese entonces la cabecera municipal ya estaba bien preparada para satisfacer la demanda de turistas nacionales y extranjeros. Se crearon tiendas, almacenes, pensiones, hostales, posadas y hoteles en el área adyacente de lo que ahora es La Colonia de Fegua (corazón del centro de operaciones de IRCA, FEGUA y parte del Ferrocarril de los Altos).

Se edificaron casas de dos pisos con toque colonial. Estas casas se encuentran cerca del mercado en lo que se llama Centro Histórico de San Felipe. En esos años, el municipio llegó a tener más  casas de dos pisos  que la cabecera departamental y Mazatenango. 

Hubo varios hoteles durante la época de oro de San Felipe. Uno que brilló más que los otros fue el Hotel Ritz, Las malogradas ruinas de este hotel fueron propiedad de don Hilario Galindo y después el señor Constantino Ascensio. Actualmente la Iglesia Católica de San Felipe es la dueña de las ruinas. 

El Hotel Ritz se distinguió por brindarle servicio a un presidente de Guatemala, ministros de estado, funcionarios internacionales de la UFCO, IRTRA, la comunidad alemana residente en Xela y otros coterráneos.

El boom económico y turístico de San Felipe declinó abismalmente cuando se decidió no reconstuir el Ferrocarril de los Altos, la construcción de carreteras en el país, la salida de la UFCO de San Felipe y finalmente la retirada de los trenes de pasajeros de la FEGUA.

El escritor mexicano José Vasconcelos terminó  literarariamente  el el modernismo de Rubén Darío cuando en uno de sus poemas le retorció el pescuezo al cisne. Ubico le quitó el oro a San Felipe cuando no autorizó la reconstrucción del ferrocarril (1934).

Las memorias de esta  época se encuentran en los libros de historia y el testimonio oral de los pocos testigos que tuvieron la dicha de ver brillar la luz amarilla sobre la cabecera municipal.

Actualmente muchos de los dueños de estos edificios  tienen conocimiento cero que viven en lo que es es ahora un tesoro de la historia. Los edificios coloniales están desapareciendo por negligencia. Esto lo pueden apreciar en las fotos.

Además ha habido falta de conocimiento e interés cultural en los que han gobernado al municipio en crear leyes para mantener estos tesoros vivos como  hace Antigua y Xela. 

San Felipe tiene un potencial turístico. Estos edificios pueden y lo demás narrado en este artículo tienen el potencial para atraer turistas nuevamente.  La tierra que nuestros ancestros llamaron XAM tiene el potencial para poder revivir una industria que no contamina.


Nota del autor

Posiblemente este sea uno de los últimos artículos que escriba en estos meses porque ya estoy trabajando. Ya he casi terminado un video documental sobre el nombre original de San Felipe antes de la invasión española. Se trabaja en la producción técnica de la edición del video.  El guión y las ilustraciones ya están terminadas.

Investigar la historia de XAM y San Felipe me ha hecho sentirme orgulloso de nuestros antepasados y solidario con el dolor y sangre del pueblo K’iche’.


En solidaridad,


Julio E. Batres.

PROFESIONES EN IDIOMA Maya

 Ajanel - Carpintero

Ajpataan- Cofrade

Ajpuuk- Chapeador

Ajqaaq'- quemador de bombas pirotécnicas

Ajqatolob'-  segador

Ajqij, Contador del Tiempo, Profesional del Sol

Ajq'ojoom- marimbista

Ajqolob-  Bordador, inspirador

Ajsiwil- leñador

Ajsolooj - esquilador

Ajsuu'- tocador de chirimia

Ajtij- maestro, profesor

ajtuy- mujer que reparte comida en una fiesta Ajtzurolob- torero

Ajtzib escribano, secretario 

Ajwach- maestro de obra, guía, doctor, conductor, dirigente, líder

Ajxolob, bailador

Ajxuub, silvador

Ajyuup, pintor 

Nombres en Idioma Maya K'iche

 Luis- Luix

Lu'- Pedro

Juan - Xuan

Lip- Felipe

Ton- Antonia

Towal- Cristóbal

María - Mariy

Xep- José

Chus-  Jesús 

Katal- Catalina

Carlos Kaarls

Sis - Francisco

Tumax - Tomás

Lesh- Andrés

Teresa - Teres

Wel- Mikel- Miguel

Arturo - Turo

Antonio - Ton 

Nicolás, Kulax

Nicolasa Kula'x

Max, Máximo 

Domingo, Mink

Tibur, Tiburcio

Ros, Rosa

Martín, Tin

Xw, an Juana

Ak'ar Gregorio 

Xtup, Cristóbal 

Rapel - Rafael

Eernest- Ernesto 

Kux - Marcos

Elena- Len

Catarina Katal

Patricia Liiis

María Liy

Petrona Lon

Lucas Luuks

Guadalupe, Lup

Ana Na

Alonzo Lux

Macario Makar

Lorenzo Ren

Melchor Marchyuut

Marcelino Marseel

Mateo, Matey Matya

Magdalena M'at

Micaela Mikel

 Gaspar Paal

Pablo Paabl

Pascual, Pashcual

Petra Petrus

Feliciana

Peliis

Bartolo Tool Portol

Manolito Pul

Jorge X'or

Adrián, Victoriano Yaan

regina, Regin

Roberto Robeer 

Rosario Rosaary

Santiago Saantyaag

Cerafina Sarap




SIGNIFICADO PERSONAJES DEL POPOL VUH

 


Buenas noches queridos y grandes Ajq'ijab', grandes pensadores y amigas/os. 

Tienen alguna corrección que hacerle a estas descripción sobre los distitos personajes del Popol Wuj, si me pueden apoyar a indicarmelo se los agradeceré.

Personajes del Popol Wuj y sus distintas descripciones y traducciones.

Tz’aqol – B’itol: Constructor – Forjador

Alom - Kajalom – Pareja creadora 

Abilix – Tojil - 

Jun Ajpu’ Wuch’ – Jun Ajpu’ Utiw: Cuidador - Guardián

Saqi Nim Aq Sis – Pareja de ancianos que acompañan la creación

Tepew – Q’uq’umatz: Grandeza del Cielo – Grandeza de la tierra.

Ruk’u’x Choy – Uk’u’x Palow: Esencia de las lagunas – Esencia de los mares.

Qati’t – Qamam: Abuelas - Abuelos.

Ch’ip Kaqulja’ – Rax Kaqulja’: Pequeño Rayo - Rayo Verde.

Rajawal juyu’ – Rajawal Taq’aj: Guardián de cerros - Guardián de planicies.

Ajraxa Laq – Ajraxa Tzel: Ofrenda en bandeja Verde - Ofrenda en Bandeja Redonda

Ixpiyakok – Ixmukane’: Abuelo del día - Abuela de la Noche.

Uk’u’x Kaj – Uk’u’x Ulew: Corazón del Cielo – Corazón de la Tierra 

Jun Raqan: Rayo y Tormenta 

Kaqulja Jun Raqan – Ch’ipi Kaqulja – Raxa Kaqulja: Rayo, trueno y tormenta. 

Jun Ajpu’ Wuch’- Jun Ajpu’ Utiw: Guardián del amanecer - Guardián del anochecer

Qatat q’ij – Qati’t Säq: Abuelo del sol - Abuela de la luz

Wuq’ub’ Kak’ix’ – Chimalmat, Señor y Señora de la Maldad

En el Pop Wuj se mencionan otros personajes que reflejan la dualidad:

Jun Kame – Wuqub’ Kame: Señores de la muerte

Xulu’ – Pakam,

Jun Junajpu’ – Wuqub’ Junajpu’- Padre y tío de los Héroes Gemelos

Jun B’atz’ – Jun Chwen - Hermanos mayores de los Héroes Gemelos

Jun Ajpu’ – Ixb’alamke’- Héroes Gemelos

Sipakna- Kabraqan – Hijos de los señores de la maldad

Balam Ki’tze’, (Jaguar de la sonrisa dulce) 

Balam Aq’ab, (Jaguar nocturno) 

Majuk’utaj, (Quien no esconde nada) 

Ik’i Balam, (Jaguar luna)

Sus esposas, nuestras primeras madres: 

Kaqa Paloja’. (Agua roja del mar) 

Chomija’, (Agua hermosa y escogida) 

Tz’ununija’, (Colibrí de agua) 

Kak’ixaja’. (Guacamaya de agua)

Ixkik’, hija de los señores de Xibalba 

Ixkik’, joven soñadora

FIN 

  Tata Ingleberto Salvador Robles Tello